lunes, 25 de marzo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
Arco de la Federación
Estatua actualmente en la parte superior del Arco de la Federacion
Tanque de agua ubicado frente al Gasebo en la parte superior del parque
Postal Iglesia Nuestra Sra. de Lourdes
Foto tomada desde la Iglesia la Paguita a la Iglesia Nuestra Sra. de Lourdes
Arco de la Federación año 1931
Busto de Teresa Carreño antes de su restauración
Escaleras ubicadas frente a la Plaza de Laja antes de su restauración
Escaleras en la parte de atrás de la Plaza de Laja
Arco de la Federación vista desde las escaleras frente a la Plaza de Laja
Escaleras de la parte inferior de la Plaza de Laja
Postal de la Iglesia Nuestra Sra. de Lourdes
Estatua de Cristobal Colon antes de ser removida
Postal del Acueducto Guzmán Blanco y el Arco de la Federación
Plaza de Laja antes de su restauración
Parque Ezequiel Zamora año del 1831
Postal de la estatua de Simón Bolivar
Escalitas del Parque Ezequiel Zamora
Escalinatas del Parque Ezequiel Zamora, estatua de Cristobal Colon
Estatua de Cristobal Colon
Plaza de Laja año 2010
Estatua actualmente en la parte superior del Arco de la Federacion
Tanque de agua ubicado frente al Gasebo en la parte superior del parque
Postal Iglesia Nuestra Sra. de Lourdes
Foto tomada desde la Iglesia la Paguita a la Iglesia Nuestra Sra. de Lourdes
Arco de la Federación año 1931
Busto de Teresa Carreño antes de su restauración
Escaleras ubicadas frente a la Plaza de Laja antes de su restauración
Escaleras en la parte de atrás de la Plaza de Laja
Arco de la Federación vista desde las escaleras frente a la Plaza de Laja
Escaleras de la parte inferior de la Plaza de Laja
Postal de la Iglesia Nuestra Sra. de Lourdes
Estatua de Cristobal Colon antes de ser removida
Postal del Acueducto Guzmán Blanco y el Arco de la Federación
Plaza de Laja antes de su restauración
Parque Ezequiel Zamora año del 1831
Postal de la estatua de Simón Bolivar
Escalitas del Parque Ezequiel Zamora
Escalinatas del Parque Ezequiel Zamora, estatua de Cristobal Colon
Estatua de Cristobal Colon
Plaza de Laja año 2010
El Arco de la Federación es un monumento de la ciudad Caracas, Venezuela ubicado en el Parque El Calvario en el centro-oeste de la capital.
Fue inaugurado por el presidente Joaquín Crespo el 28 de octubre de 1895 en conmemoración de la Guerra Federal venezolana entre 1859 y 1863. El arquitecto Juan Hurtado Manrique fue el encargado de diseñar el Arco de la Federación junto a Alejandro Chataing.
Fue inaugurado por el presidente Joaquín Crespo el 28 de octubre de 1895 en conmemoración de la Guerra Federal venezolana entre 1859 y 1863. El arquitecto Juan Hurtado Manrique fue el encargado de diseñar el Arco de la Federación junto a Alejandro Chataing.
En el siglo 18 la colina del Calvario fue un lugar de peregrinación durante la Semana Santa. Guzmán Blanco luego la convirtió en un paseo. Joaquín Crespo construyó la Capilla de Lourdes y el Arco de la Federación, a finales de 1895, en conmemoración de la batalla liberada en Caracas desde el dominio Real.
Parque El Calvario, Septiembre 21 de 1931
Al fondo el acceso al tanque de agua el cual dotaba todavía a los bloques de la Reurbanización El Silencio hasta el año 2003 (información obtenida ese año personalmente). El agua bajaba por gravedad y según testimonio de varios de los residentes de los bloques, ellos no cancelaban pago alguno por el servicio del líquido.
Al fondo el acceso al tanque de agua el cual dotaba todavía a los bloques de la Reurbanización El Silencio hasta el año 2003 (información obtenida ese año personalmente). El agua bajaba por gravedad y según testimonio de varios de los residentes de los bloques, ellos no cancelaban pago alguno por el servicio del líquido.
El Arco de la Federación es un monumento de la ciudad Caracas, Venezuela ubicada en el Parque El Calvario en el centro-oeste de la capital.
Fue inaugurado por el presidente Joaquín Crespo el 28 de octubre de 1895 en conmemoración de la Guerra Federal venezolana entre 1859 y 1863. El arquitecto Juan Hurtado Manrique fue el encargado de diseñar el Arco de la Federación junto a Alejandro Chataing.
En el Parque El Calvario se encontraban el busto y estatuas de Cristóbal Colón, se mantienen la de Diego de Losada, José Francisco Bermúdez, Simón Rodríguez, Teresa Carreño, Simón Bolívar, Agustín Codazzi, entre otros. Dentro del parque hay cuatro plazas, Simón Bolívar, Agustín Codazzi, El Gazebo y El Parnaso.
En los años 1940 fue inaugurado el Museo Ornitológico de Caracas en la parte norte del parque
En 1993 es declarado Patrimonio Histórico, Artístico, Arquitectónico y Ambiental. A mediados de 2003 sucedió un hecho inédito en la historia política venezolana, cuando más de la mitad de los miembros de la Asamblea Nacional de Venezuela (todos los del bloque oficialista) deciden sesionar fuera del Palacio Federal Legislativo y lo hacen en El Calvario.
EL CALVARIO
Uno de los parques menos conocido y visitado hoy en día de Caracas es “El Calvario”, el cual se encuentra en una colina. Hacia el siglo XVII se realizaban peregrinaciones, alumbrando el camino con velas, hacia la cima de esta colina, por lo que el obispo de Caracas la designó como “El Calvario”.
Hacia el oeste de la El Silencio, se encuentra la escalinata de acceso a los jardines.
Este paseo fue construido en el siglo XIX por encargo del presidente Antonio Guzmán Blanco. Para ello fueron contratados los servicios de unos paisajistas franceses, quienes diseñaron el parque con jardines situados en distintos niveles. El general Guzmán Blanco le añadió una pequeña capilla de estilo gótico francés.
Posteriormente, el presidente Joaquín Crespo completó el conjunto en 1885: ordenó la construcción de otra capilla, la cual fue dedicada a la Virgen de Lourdes, se construyó las Graderías de Colón, conocidas hoy en día como Las Escalinatas del Calvario, y el Arco de la Federación para conmemorar la Guerra de Federación, por el cual también se puede ingresar hacia el parque.
En El Calvario, además de los bellos jardines, se encuentra una escultura de Diego de Lozada, varios bustos y desde el parque se vislumbra el Palacio de Miraflores, las Torres del Silencio, el 23 de Enero, el Observatorio Cajigal y el Museo Histórico Militar.
Durante muchos años este parque estuvo abandonado, por lo que la capilla está muy deteriorada; sin embargo, hay vigilancia y vale la pena recorrerlo e imaginar las peregrinaciones y los paseos de inicios del siglo XX.
Uno de los parques menos conocido y visitado hoy en día de Caracas es “El Calvario”, el cual se encuentra en una colina. Hacia el siglo XVII se realizaban peregrinaciones, alumbrando el camino con velas, hacia la cima de esta colina, por lo que el obispo de Caracas la designó como “El Calvario”.
Hacia el oeste de la El Silencio, se encuentra la escalinata de acceso a los jardines.
Este paseo fue construido en el siglo XIX por encargo del presidente Antonio Guzmán Blanco. Para ello fueron contratados los servicios de unos paisajistas franceses, quienes diseñaron el parque con jardines situados en distintos niveles. El general Guzmán Blanco le añadió una pequeña capilla de estilo gótico francés.
Posteriormente, el presidente Joaquín Crespo completó el conjunto en 1885: ordenó la construcción de otra capilla, la cual fue dedicada a la Virgen de Lourdes, se construyó las Graderías de Colón, conocidas hoy en día como Las Escalinatas del Calvario, y el Arco de la Federación para conmemorar la Guerra de Federación, por el cual también se puede ingresar hacia el parque.
En El Calvario, además de los bellos jardines, se encuentra una escultura de Diego de Lozada, varios bustos y desde el parque se vislumbra el Palacio de Miraflores, las Torres del Silencio, el 23 de Enero, el Observatorio Cajigal y el Museo Histórico Militar.
Durante muchos años este parque estuvo abandonado, por lo que la capilla está muy deteriorada; sin embargo, hay vigilancia y vale la pena recorrerlo e imaginar las peregrinaciones y los paseos de inicios del siglo XX.
A un lado del cerro del Calvario existe una iglesia amarilla, un poco aislada de todo lo demás y casi inaccesible. No hay quien no deje escapar una exclamación de sorpresa al verla por primera vez y se pregunte por qué se erigió una iglesia en semejante lugar. La historia es como sigue: Cuando el General Crespo era apenas un ciudadano corriente, aunque poseído por grandes ambiciones, su piadosa esposa hizo la promesa de que si él alguna vez llegaba a la presidencia, haría construir una bella capilla en honor a su patrona, la santísima Virgen de Lourdes. Pero fue más bien por la intervención de Guzmán Blanco que de la santa que Crespo ocupó el eminente cargo, pero la buena de su esposa estaba resuelta a cumplir su voto. Llegado este punto intervino su marido y resolvió que el trabajo debía hacerse a expensas del gobierno, puesto que el pueblo por extensión, los contribuyentes, recibirían igual honor y beneficio con su erección que la propia familia.
Fuente: La Capilla de Lourdes en la Colina del Calvario
Narrado por William Eleroy Curtis
Venezuela la Tierra donde siempre es verano
1896
http://mariafsigillo.blogspot.com/2011/04/la-promesa-de-misia-jacinta.html
El 28 de octubre de 1894, onomástico del Libertador, el Presidente Joaquín Crespo declaró inaugurada la estatua de Colón en el Paseo el Calvario, sobre las graderías que dan acceso a la colina desde el naciente, llamadas en esa ocasión Graderías de Colón . La estatua, al igual que la de Bolívar que se halla en el mismo parque, estuvo en el Pabellón Venezolano de la Exposición Universal celebrada en Chicago con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento de América.
Las escalinatas y el puente sibre el Caroata aparecen por primera vez en el Plano de 1888. Los planos anteriores, de 1843 a 1856, no identifican esre sitio, y el de 1875 lo llama el Caracol.
Historia
El cerro el calvario era el limite occidental de la ciudad desde su fundación hasta ya avanzado el siglo actual. En su prolongación hacia oeste, se encuentra el acueducto y el Observatorio Cajigal así como el barrio de Monte Piedad y la Planicie. El sector de silencio quedó fijado al pie de la colina en su lado oeste, separado del casco central por la quebrada Caroata, lo cual impidió el desarrollo de la ciudad por muchos años. Esta limitado por el norte por la zona de Caño Amarillo y por el sur por el barrio las Brisas.
En las poblaciones españolas en Venezuela, era usual denominar el cerro cercano “ El calvario”, En referencias al antiguo monte donde tuvo lugar la crucifixión de Jesucristo. El nombre fue establecido en Caracas por el obispo Diego de bohorquez hacia 1963.
En 1751 el licenciado Domingo Palacio construyo, a sus propias expensas, la primera ermita, dedicada a N.S. De Valcanera, en el sitio mas elevado del cerro donde se encuentra en la actualidad la estatua de Simón Bolívar. Hacia 1765, esta ermita fue sustituida por otra nueva y la administración de ella fue encargada a los padres Dominicos de San Jacinto. Cada año, el viernes del concilio, salia de la iglesia de San Jacinto la procesión de Jesús Nazareno que era conducida por la calle de la amargura hasta la ermita de calvario y bajaba por los lados de Caroata en busca de la calle del Perdón (oeste2). En 1821, el combate entre las tropas de José Francisco Bermudes y las realistas.
Después del triunfo de la Revolución de Abril de 1870, encabezada por Guzmán blanco, el gobierno escogió el cerro para el terminad del nuevo acueducto donde se establecieron los taques para recibir las aguas de Rio Macarao. La obra, decretada el 19 de febrero 1873, fue constituida bajo la dirección de Luciano Urdaneta. Llevo el nombre de “ Acueducto Guzmán Blanco” y su administración hacia fines del siglo XIX estuvo a cargo a una compañía belga.
Conjuntamente con el acueducto de secreto el embellecimiento del cerro, estableciendo los jardines los cuales fueron bautizados con el nombre de “ Paseo Guzmán Blanco”. Los trabajos fueron dirigidos por el mismo Urdaneta. El núcleo del trazado era las áreas alrededor del gran estanque que desplazo a la antigua ermita, limitadas en su lado Oeste por la represa. Sobre dicho estanque se levanto una estatua de bronce del Ilustre Americano, conocida como el “Manganzón”, inaugurada el 1º de enero de 1876 con el estanque. Fue derribada en 1889 y sustituida por la de Bolívar, erigida por la colonia Siriaibanesa en 1911.
En esta zona se construyeron los jardines, plantando arboles y se excavaron los lagos. La mayor parte de los trabajos fue hacha en las lomas Este y sur de la colina donde se ampliaron los caminos iniciados con del acueducto que sube desde la calle de la Amargura.
Los gobiernos subsiguientes establecieron otros puntos de interés, ensanchando las zonas existentes.
Como la plaza la Laja y la plaza de la capilla. Sin embargo, el área del estanque o Caracol, hoy Plaza Bolívar, sigue siendo el sitio mas dominante de parque.
Unos años mas tarde se hizo el desarrollo de la parte norte con nuevos caminos y obras ornamentales.
Se construyeron jaulas para los animales y el paseo fue dotado de kioscos, juegos de agua fría y varios objetos de bronce traídos desde París por Guzmán Blanco. En 1882 se construyo la gran escalinata en la parte noreste para dar acceso principal al parque, facilitado por un nuevo puente sobre Coroata que fue concluido el año anterior. El año siguiente, el paseo fue iluminado por luz eléctrica cuya planta estaba situada en una casa ubicada al sur del Teatro Guzmán Blanco (hoy Teatro Municipal).
Como el están que del acueducto desplazo a la antigua ermita, se ordeno la construcción de una nueva capilla en el sitio de Paguita, proyectada por juana hurtado Manrrique. Su inauguraron tuvo lugar el 3 de abril de 1884. Ese mismo año se abrió la calle que baja hacia Caño Amarillo y se pavimento la estación de coche que conduce a los jardines. También se embaulo el zanjón entre el paseo y la estación del ferrocarril de la Guaira. Otra capilla por J.H.Manrrique, la de Lourdes, fue edificada en 1885 en la parte norte del parque. Durante los años de 1888 a 1891, se construyo el Observatorio Cajigal, obra deJesus Muñoz Tebar.
En 1894 el parque perdió el nombre de Guzmán Blanco y recibió el Paseo de la Independencia. Elviaducto Unión que da accedo entre El Calvario y Paguita fue construido en el mismo año por el ingeniero norteamericano Henry Rudodloff. Los trabajos para la apertura del túnel comenzaron en 1893 y concluyeron dos años después; sus entradas fueron confiadas al maestro Blas nigra e inauguradas el 28 de octubre de 1895. En ese mismo año también decretados dos arcos para el paseo pero solo el de la Federación fue concluido e inaugurado el 28 de octubre de ese año, obra de Juan Hurtado Manrique. En la zona de Caño Amarillo se edifico la quinta de Santa Ines como residencia de Crespo, otra obra de J.H. Manrique.
El 28 de octubre de 1894 fue inaugurada la estatua de Colon a la altura de la gran escalinata, llamada en ocasión Graderías Colon. Dicha estatua, fue ejecutada por Arturo Rus Aguilera, estuvo en el pabellón Venezolano en a la Exposición Universal de Chicago. Años después fue sustituida por la de Bermudes. La estatua actual de Colon es una copia de la original y fue reinagurada en octubre de 1985.
El lugar de la Planicie fue escogido en 1896 para se escenario del primer simulación de batalla militar, construida por Alejandro Chataing entree 1905 y 1907.
Durante los años 1929 a 1932 se hizo la reforma de paseo, ordenada por el general J.V. Gomez en preparación para la celebración del Centenario de la muerte del Libertador. Los caminos fueron ampliados y pavimentados para el trafico de vehículos. Los jardines inferiores, conocidos hoy como Plaza la Laja, fueron realmente reformados en “estilo renacimiento italiano”. En ellos se construyo en la plaza de la capilla un museo ornitológico.
Hacia mediados del siglo actual, el parque fue dejado en abandono hasta que en 1959 el gobierno decreto su restauración. Sin embargo, los trabajos no comenzaron sino en 1980. el proyecto fue elaborado por Eduardo Robles piquer. Se hizo la restauración total del parque y se construyeron nuevos elementos.
Los ranchos que habían invadido el sitio fueron eliminados así como el Museo Ornitológico que fue reemplazado por un cafetín-restaurante. La mayor parte del parque esta prohibida por trafico de vehículos para devolverle el sitio a los peatones. Se abrió al publico en octubre de 1985.
Conocido popularmente como El Calvario, este Parque ahora lleva el nombre de Ezequiel Zamora, en honor a uno de los grandes revolucionarios independientes que luchó por consolidar una sociedad sin clases.
Durante el paseo podemos difrutar del Arco de la Federación, Las Escalinatas, Plaza La Laja, Plaza Bolívar, Plaza El Gazebo, la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, Plaza Agustín Codazzi, el Parnaso y la nueva Plaza Simón Rodríguez, sitios recuperados y rehabilitados dentro del Plan Caracas Socialista, para el deleite del pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)